El Mito de los Años Oscuros

Por J. Steve Lee

Todos hemos escuchado acerca de “años oscuros” una época entre el 500 A. D. y el 1500 A. D. Algunas descripciones comunes incluyen:

  • “Hubo una época en que la religión gobernaba el mundo. Y fue conocida como la era oscura.” [i]–  Ruth Hurmence Green (1915-1981, una atea que se dio a conocer con el libro The Born Again Skeptic’s Guide to the Bible [La guía del escéptico renacido para la Biblia]).
  • Joseph Lewis en su An Atheist Manifesto (Un manifiesto ateo) asegura que “Si no quieres que se detengan los engranajes del progreso; si no deseas que vuelvan los años oscuros; si no te gustaría vivir nuevamente bajo la tiranía, entonces debes proteger tu libertad, y no debes aceptar que la iglesia controle el gobierno. Si lo permites, perderás la herencia más grande llegada a la humanidad —la libertad intelectual.”
  • Jeffrey Tayler, un periodista que escribe en la revista Atlantic Monthly y también es locutor en NPR’s All Things Considered, afirma: “Hay una razón por la cual la Edad Media es ampliamente conocida como la era oscura; el milenio de las normas y leyes teocráticas fue vencido por el Renacimiento (es decir, Europa se alejó de Dios para acercarse a la humanidad) fue una época violenta».
  • Incluso en una obra tan reciente como el libro de Catherine Nixey The Darkening Age: The Christian Destruction of the Classical World (La era oscura: la destrucción cristiana del mundo clásico) en él asegura categóricamente lo siguiente “Este libro habla de cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. El ataque cristiano no fue el único — el fuego, las inundaciones, las invasiones y el paso del tiempo también contribuyeron — pero este libro se enfoca particularmente en el ataque cristiano” (p. XXXV). (Más abajo encontrarás muchas reseñas y críticas extensas sobre el libro de Nixey)
  • El diagrama que está más abajo, que circula ampliamente por internet, dice demostrar que en la Edad Media existió un enorme vacío en el aprendizaje y el progreso debido al cristianismo.
  • Anne Fremantle en su investigación sobre filósofos medievales y publicado en 1954 con el título The Age of Belief, escribió lo siguiente: “ […] una época oscura y lúgubre, una especie de período monótono y sucio que abarcó unos diez siglos”.
  • Voltaire, el escritor francés ilustrado, historiador, y filósofo, que además atacó a la iglesia, describió este periodo como la época en que “el barbarismo, la superstición y la ignorancia cubrían todo el mundo”.
  • Rousseau declaró que la era posterior a la caída del Imperio Romano provocó que “Europa recayera en la barbarie de los primeros tiempos. Los habitantes de esta región… vivían hace algunos siglos en condiciones peores que la ignorancia”.
  • Edward Gibon el gran historiador de la época romana catalogó a la caída de Roma como “el triunfo de la barbarie y la religión”. “El famoso científico Carl Sagan también atribuye al milenio perdido [durante la Edad Media] una oportunidad perdida para la especie humana”.

Otros memes también culpan al cristianismo por el estancamiento del crecimiento durante la llamada “Era Oscura”.

Desgraciadamente, esta burla de la Edad Media como un «período oscuro» continúa en las descripciones contemporáneas. Entre los autores de estas burlas se encuentran Bertrand Russell, Charles Van Doren y William Manchester.

Tal como el mito acerca de la obstrucción de la Iglesia sobre la ciencia, o que todas las personas durante la edad media creían que la Tierra era plana, o que Galieo fue encarcelado por promover el modelo heliocéntrico del universo (sobre lo cual pueden leer en mis publicaciones anteriores enlazadas); se refieren a la “era oscura” como un término peyorativo para calificar a esta época de retrograda, ignorante y lúgubre. Ya que la iglesia cristiana era la institución de mayor influencia durante la Edad Media, calificar a este periodo como la “era oscura” es, en esencia, difamar al cristianismo. Pues quién en su sano juicio querría asociarse con «guerras incesantes, corrupción, anarquía, obsesión por extraños mitos y una estupidez casi impenetrable», como hace Manchester en su libro A World Lit Only by Fire (Un mundo en llamas).

El problema con este mito es que es contrario a los hechos. Si la “era oscura” fue tan infructuosa y llena de retrocesos, ¿cómo se explica la gran cantidad de invenciones y desarrollos que ocurrieron durante esa misma época? Una simple lista de inventos, descubrimientos y otros desarrollos tecnológicos demostrarán que la Edad Media fue todo menos oscura:

  • El collar y el yugo para caballos y bueyes permitió usar estos animales para jalar carretas pesadas, y con mayor velocidad.
  • En el siglo VIII se inventaron las herraduras de hierro que protegen las patas de los caballos mejorando considerablemente su tracción en condiciones difíciles.
  • El eje giratorio (invento del siglo IX) hizo que los grandes carros de transporte fueran mucho más maniobrables.
  • El invento del arado tirado por caballos elevó la producción de alimentos.
  • El molino de agua se inventó en la Edad Media.
  • La fabricación del papel se mecanizó, en lugar de realizarse a mano y a pie.
  • La energía eólica se usó para moler, triturar y bombear agua.
  • Los anteojos se inventaron en el año 1284 en la región norte de Italia.
  • El reloj mecánico, un inventó del siglo XIII, existió durante siglos sólo en la Europa Medieval.
  • El horno de fundición (creado en el siglo XII).
  • La rueda de hilar (siglo XIII).
  • La revolución agrícola del sistema de tres campos.
  • La invención de las chimeneas (siglo XII).
  • Las universidades (1088 A.D.). [ii]
  • La práctica de la cuarentena (siglo XIV).
  • La notación musical (siglo XI).
  • La armonía occidental.
  • Gobierno autónomo local
  • Ciudades constituidas

Otro mito muy difundido de la “era oscura” es la pérdida de la creatividad literaria. Stephen Greenblatt, en The New Yorker (promocionando su libro The Swerve [El Viraje]), declara que:

Es posible hacer que toda una cultura no tenga interés por leer o escribir. Cuando el imperio se derrumbaba y el cristianismo ascendía, cuando las ciudades se desmoronaban, el comercio declinaba, y la gente con ansiedad miraba al horizonte por si venían ejércitos bárbaros, el sistema educativo clásico se desmoronó. Lo que empezó como un recorte se convirtió en un abandono completo. Las escuelas cerraron, las bibliotecas y academias clausuradas, los profesionales de gramática y los maestros de retórica se quedaron sin trabajo, a los escribas ya no se les dieron manuscritos para copiar. Había cosas más importantes de las que preocuparse que el destino de los libros.

En realidad, la Edad Media “tuvo una cultura literaria e intelectual floreciente en la que los monjes desempeñaron un papel crucial, creativo y comprometido” (fuente). A continuación, dejo una pequeña lista sobre obras maestras de la literatura, historia, y filosofía que fueron escritas durante la llamada “edad oscura”:

  • La Alexiada, por Ana Comnena.
  • Beowulf.
  • Himno de Caedmon
  • Book of the Civilized Man (Libro del hombre civilizado), Daniel de Becless.
  • Los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer.
  • La consolación de la filosofía, de Boecio.
  • Decamerón, de Giovanni Boccaccio.
  • El Diálogo, de Santa Catalina de Siena.
  • La Divina comedia, de Dante Alighieri.
  • First Grammatical Treatise (Primer tratado gramatical), Obra del siglo XII sobre la fonología del nórdico antiguo.
  • Historia ecclesiastica gentis Anglorum (The Ecclesiastical History of the English People), de Beda el Venerable
  • Lais, María de Francia, de María de Francia.
  • El Mabinogion, varios autores galeses.
  • El millón, los viajes de Marco Polo, por Marco Polo.
  • La muerte de Arturo, por Sir Thomas Malory.
  • El poema del Mio Cid, Autor español anónimo.
  • Proslogion, De San Anselmo de Canterbury.
  • Queste del Saint Graal (Demanda del Santo Grial), autor anónimo francés.
  • Revelations of Divine Love (Revelación del amor divino), por Julian de Norwich.
  • Sí y No, de Pedro Abelardo.
  • Sir Gawain y el caballero verde, de un autor inglés anónimo.
  • The Song of Roland (Canción de Roland), de un autor francés anónimo.
  • Spiritual Exercises (Ejercicios espirituales), de Santa Gertrudis la grande.
  • Suma teológica, por Santo Tomás de Aquino.
  • The Tale of Igor’s Campaign (La historia de la campaña de Igor), de un autor ruso anónimo.
  • Tirante el blanco, de Joanot Martorell.
  • Los viajes de Sir John Mandeville, por John Mandeville.
  • Troilo Y Criseida, por Geoffrey Chaucer.
  • Yvain, el caballero del león, por Chrétien de Troyes.

Éstas son algunas obras entre otras muchas, puedes consultar el siguiente artículo en Wikipedia para conocer más: “Literatura medieval.”

Lo cierto es que el término “era oscura” es una forma de argumento del tipo “ad hominem.” Dicho en pocas palabras, su intención es insultar. Hasta que no se pueda demostrar que la Edad Media fue retrógrada y no supuso ningún avance tecnológico, social o intelectual (lo cual es imposible por la gran cantidad de avances que hubo en esta época como los mencionados anteriormente), el término “edad oscura” no es más que un término despectivo, carente de cualquier fundamento.

Hay otro dato que demuestra que la Edad Media era mucho más avanzada que nuestra era moderna y contemporánea. En la Edad Media, una institución en particular se dejó en el abandono, pero desafortunadamente fue reactivada por la era moderna: la esclavitud. Este hecho en sí mismo demuestra que la Era Moderna es [y se presta a discusión] más oscura de lo que fue la Edad Media. Aunque la esclavitud nunca desapareció, no se parecía en nada al comercio transatlántico de esclavos ni a la esclavitud moderna.

Anthony Esolen, profesor de inglés del Providence College dijo lo siguiente al final del video a continuación:

“En lugar de la «Edad Media», como se la conoce popularmente, sería más adecuado describirla como la «Edad Brillante».”

  • Sin embargo, los historiadores profesionales conocen desde hace décadas que estas afirmaciones [de que la Edad Media fue oscura] son totalmente falsas. Aún las enciclopedias y diccionarios famosos ya definen como mito la era oscura.La Columbia Encyclopedia rechaza el término, señalando que «ya no se considera que la civilización medieval fuera tan oscura». La Britannica desprecia el nombre de Edad Media por considerarlo “peyorativo”. Y Wikipedia define la Edad Media como un “supuesto período de oscuridad intelectual tras la caída de Roma”. Estas opiniones se pueden verificar fácilmente”. (Rodney Stark, How the West Won. (Como gano el occidente) ISI Books, 2014)
  • ‘Vamos a aclarar algo. Del año 962 al 1321, Europa vio uno de los más sorprendentes progresos culturales que el mundo haya presenciado. Desde cierto punto de vista, fue el más magnífico. Y esto no fue a pesar de que el repique diario de las campanas de las iglesias marcará el ritmo de la vida de los hombres, sino precisamente gracias a ello”.  (Anthony Esolen, Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental, p.132)
  • “No es difícil desmontar estas tonterías, sobre todo porque quienes las defienden no saben prácticamente nada de historia y simplemente han sacado estas extrañas ideas de sitios web y libros populares. Las afirmaciones se desmoronan en cuanto se les enfrenta con evidencias contundentes. Me encanta dejar totalmente perplejos a estos propagandistas cuando les pido que me den el nombre de un solo científico —solo uno— que haya sido quemado, perseguido u oprimido por su ciencia en la Edad Media. Nunca han podido dar un nombre.” (Tim O’Neill “The Dark Age Myth, An Atheist Reviews ‘God’s Philosophers’”(El mito de la Edad Oscura: un ateo reseña “Los filósofos de Dios”) Strange Notions)
  • “La civilización occidental surgió en la Europa medieval. Las maneras de razonar y proceder que consideramos normales en la Europa moderna y en América, que también se han enseñado en muchas partes del mundo, y de las cuales no podemos librarnos, se implantaron en la mentalidad de nuestros antepasados durante las luchas de los siglos medievales”. (George Holmes historiador de la Universidad de Cambridge, Oxford Illustrated History of Medieval Europe)
  • The Bright Ages: A New History of Medieval Europe(La Edad Dorada: Una nueva historia de la Europa medieval) por Matthew Gabriele y David M. Perry (Harper, 2021)
  • The Light Ages: The Surprising Story of Medieval Science(Las Edades de la Luz: La sorprendente historia de la ciencia medieval) por Seb Falk (WW Norton, 2020)
  • Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental por Anthony Esolen (Regnery, 2008)
  • The Genesis of Science: How the Christian Middle Ages Launched the Scientific Revolution (El origen de la ciencia: cómo la Edad Media cristiana impulsó la revolución científica), por James Hannam. (Regnery, 2011)
  • Those Terrible Middle Ages: Debunking the Myths (La terrible Edad Media: desmontando los mitos), por Regine Pernoud. (Ignatius, 2000)
  • How the West Won: The Neglected Story of the Triumph of Modernity(Cómo ganó el Occidente: la historia olvidada del triunfo de la modernidad) por Rodney Stark (ISI Books, 2014)
  • Cathedral, Forge and Waterwheel: Technology and Invention in the Middle Ages(Catedral, fragua y noria: tecnología e invención en la Edad Media) por Joseph y Frances Gies (Harper, 1994)
  • “The Great Myths 15: What About ‘The Dark Ages?’” por Tim O’Neill. History for Atheists. 29 deseptiembre de 2024.
  • “The ‘Dark Ages’ Were a lot Brighter Than We Give Them Credit For” por Richard Swan. The Independent. 17 de october de 2012
  • “The Dark Age Myth: An Atheist Reviews ‘God’s Philosophers’” por Tim O’Neill. Strange Notions.
  • “5 Ridiculous Myths You Probably Believe about the Dark Ages” por J. Wisniewski. Cracked. 27 de septiembre de 2013.
  • “Top 10 Reasons the Dark Ages Were Not Dark” por Jamie Frater. Listverse 9 de Junio de 2008.
  • “15 Myths About the Middle Ages” por Sandra Alvarez y Peter Konieczny. Medievalists 27 de Junio de 2014.
  • “Misconceptions About the Middle Ages Debunked Through Art History” por Bryan Keene y Rheagan Martin. Iris: The Online Magazine of the Getty 20 de febrero de 2015.
  • “Myths about the ‘Dark Ages’” por John Tertullian. Contra Celsum 13 de abril de 2011.
  • “How the Middle Ages Really Were” por Tim O’Neill. Huffington Post 8 de septiembre de 2014.
  • “Top 10 Inventions of the Middle Ages” por Jamie Frater. Listverse 22 de septiembre de 2007.
  • “Review of The Darkening Ageby Catherine Nixey” por Tim O’Neill. History for Atheists 29 de noviembre de 2017.
  • “6 Reasons the Dark Ages Weren’t So Dark” por Sarah Pruitt. 31 de mayo de 2016.
  • “Christianity and the So-Called ‘Dark Ages’” por Melissa Cain Travis. The Worldview Bulletin Newsletter. 8 de marzo de 2024.
  1. The Swerve: How The World Became Modern (El giro: cómo el mundo se volvió moderno) por Stephen Greenbalt.

El ganador del premio Pullitzer (y ganador de los premios National Book, MLA, entre otros) The Swerve (2011) nos cuenta “la historia detectivesca sobre el intrépido bibliófilo florentino Poggio Braccionlini, quien, en 1417, encontró una copia de cinco siglos de antigüedad del libro [del autor Lucrecio] De Rerum Natura (De la naturaleza de las cosas) en un monasterio alemán y libera el poema del encierro y del olvido para que actúe su magia intelectual sobre el mundo.”(fuente) Desde el punto de vista literario la obra es admirable (Greenblatt es un experto shakespeariano), el fallo está en el aspecto histórico. La perspectiva de Greenblatt sobre la Edad Media es la del vacío intelectual, oscuro y superficial donde el Renacimiento (y posteriormente la Ilustración) derrotaron la mentalidad retrógrada e inculta. Greenbalt afirma en su artículo que publicó en The New Yorker lo siguiente “The Answer Man: An Ancient Poem was Discovered – and the World Swerved” (El hombre de las respuestas: se descubrió un poema antiguo y el mundo dio un giro):

“La teología ofrecía una explicación para el caos que reinaba en la edad oscura: los seres humanos tienen una naturaleza corrompida. Son herederos del pecado de Adán y Eva, y por lo tanto merecen todas y cada una de las catástrofes implacables que les han acontecido. Dios se preocupa por los seres humanos, de la misma manera en la que un padre se preocupa por sus hijos descarriados, y el signo distintivo de ese cuidado es el enojo. Porque solo a través del dolor y del castigo es que un número reducido de personas puede encontrar la puerta angosta que conduce a la salvación. El aborrecimiento de todo lo placentero, la visión de la ira providencial de Dios y la obsesión por la vida después de la muerte: todas esas eran sentencias de muerte hacia todas las cosas que Lucrecio representaba.”

Desafortunadamente, Greenblatt desconoce todo lo que la historiografía moderna nos dice acerca del periodo Medieval. Tanto Jim Hinch, en Los Angeles Review of Books, como Laura Miles, en Vox, señalan sus errores.

  1. Why Stephen Greenbalt Is Wrong — and Why It Matters (Por qué Stephen Greenblatt se equivoca, y por qué es importante) por Jim Hinch | Los Angeles Review of Books 1 de diciembre del 2012.

Al parecer, Lucrecio no era tan retrógrado en la Edad Media como Greenblatt nos quiere hacer creer. Hinch escribe que “el clasicista de Cambridge Michael Reeve señaló hace cinco años en The Cambridge Companion to Lucretius que los eruditos llevan mucho tiempo detectando “la influencia de Lucrecio en los escritores del norte de Italia de los siglos IX al XI, en los prehumanistas de Padua alrededor de 1300, en Dante y en Petrarca y Boccaccio”. Greenblatt cita The Cambridge Companion numerosas veces en sus notas finales. ¿Lo leyó?”. Obviamente no.

La caricatura que Greenblatt hace de cómo era vivir en la (lee el entrecomillado con sarcasmo) “era oscura” como una época en la que se vivía como si Dios fuera un aguafiestas cósmico también desconcierta a Hinch: “Igualmente falsa es la afirmación de Greenblatt de que la cultura medieval se caracterizaba por «un odio a la búsqueda del placer, una visión de la ira providencial de Dios y una obsesión por la vida después de la muerte»”. Sé que Greenblatt leyó a Chaucer. Cita a Chaucer en varios libros. ¿Acaso olvidó la vulgar búsqueda del placer que aparece en Los cuentos de Canterbury? ¿Qué puede decir del poema épico del amor cortesano que encontramos en The Romance of the Rose (El romance de la rosa)? ¿Y los romances artúricos del siglo XII de Chrétien de Troyes? No encuentro furia en la descripción compleja que hace Dante sobre la moral humana y la gracia providencial que plasma en la Divina Comedia. No hay ni un gramo de ascetismo en los tapices de unicornio que están exhibidos en el museo The Cloisters en la ciudad de Nueva York. Tampoco hay parquedad en los rosetones que están en la ciudad francesa Chartres. Ni en la Sainte Chapelle de París. Ni en las elegantes cortes de la Alhambra.”

En palabras de Hinch, me parece que Greenblatt era un gran escritor, pero un pésimo historiador de la época Medieval.

  1. Stephen Greenblatt’s The Swerve racked up prices — and completely misled you about the Middle Ages” (La obra The Swerve, de Stephen Greenblatt, se disparó en precio y te engañó por completo sobre la Edad Media). por Laura Saetveit Miles | Vox 20 de julio del 2016.

Laura Saetveit Miles, profesora de la universidad de Bergen en Noruega, dice lo siguiente:

The Swerve no difunde las características humanas entre un público más amplio, sino que astutamente presenta el resultado de la decadencia humana, y lo logra al simplificar las complejidades de la historia y de la religión, sentando así un precedente profundamente desafortunado. Si la narrativa de Greenblatt conecta con muchos de sus lectores, es porque es similar a las representaciones que ha hecho la TV donde empecinadamente han puesto al Medievo como una época de “barbarie” descripción que no tiene cabida en un libro que no es novelesco, y mucho menos uno escrito por un profesor de Harvard.

En un momento muy revelador del artículo de Miles sobre The Swerve (El giro), ella declara que el libro es peligroso:

“Cuando terminé de leer The Swerve (El giro), puse el libro sobre la mesa, y mi formación académica hizo que mi cerebro funcionara de nuevo. Me había permitido leerlo como si fuera ficción. Aunque se supone que no era ficción. Cuando me di cuenta que este era un texto académico, y pensé en los miles y miles de personas que lo leyeron y creyeron cada párrafo porque el autor es un erudito y se le otorgan premios, me di cuenta de que: Este libro es algo peligroso.” [el énfasis es mío]

¿Por qué es peligroso? Porque es peor que El código Da Vinci de Dan Brown:

“Cada página de The Swerve (El Giro) tiene la intención de presentar al Renacimiento como el despertar intelectual que surge del abismo opresor que reinó en la era oscura. El libro nos quiere llevar a pensar que el Renacimiento es la reaparición de la intelectualidad clásica que estuvo perdida durante los siglos en que la humanidad estuvo sumergida en la torpeza y el dolor. (En la Edad Media que describe Greenblatt, los monjes no tenían otra cosa que hacer que sentarse en la oscuridad después de autoflagelarse)

Esta idea de modernidad se basa en la narrativa de que los buenos hombres (Poggio, y también Lucrecio) derrotan a los malos y con ello dan paso a una gloriosa transformación. Esto es muy peligroso por la inexactitud histórica, y lo más importante, es porque apoya un modelo progresista sobre la historia que hace énfasis en el avance incesante de la sociedad, un modelo que perdona con sorprendente facilidad los crímenes e injusticias que se hacen por alcanzar la modernidad.

Pero la historia no se sujeta a estas fórmulas narrativas. Después de haber estudiado la cultura medieval por casi dos décadas, puedo reconocer instantáneamente que la opresiva, oscura, e inculta Edad Media que describe Greenblatt durante 262 páginas es, simple y llanamente, ficción.Es una ficción peor que la de Dan Brown, porque se hace pasar por realidad”.

  1. Book Review: The Swerve: How The Renaissance Began” (Reseña del libro: El giro: cómo comenzó el Renacimiento) por John Monfasini | Reviews in History Julio de 2012.

John Monfasini, profesor de historia de la Universidad de Albany, y de la Universidad estatal de Nueva York hace una fuerte crítica con la siguiente declaración “Greenblatt ha escrito un entretenido, atrayente y malintencionado cuento.”

  1. A World only Lit by Fire: the Medieval Mind and the Renaissance (Un mundo iluminado solo por el fuego: la mentalidad medieval y el Renacimiento) por William Manchester.

            Manchester empieza su mordaz relato sobre la Edad Media afirmando   lo siguiente

“Los siglos más difíciles de la Edad Media —que duraron unos seiscientos años, entre el 400 a. C. y el 1000 d. C.— son conocidos como la “era oscura.” (Manchester, 3) William Manchester admite que los historiadores modernos han abandonado esa expresión, pero la “vida intelectual había desaparecido de Europa” y en el primer párrafo de su libro escribe los siguiente: “no obstante, si tuviéramos que hacer juicios de valor, es innegable que mucho de lo que se conoce de este periodo es desagradable. Después de que los pocos fragmentos históricos existentes han sido reunidos, la imagen resultante es una revoltura de incesantes guerras, corrupción, anarquía, obsesión por los mitos extraños, y una estupidez casi incurable.”

En el artículo de wikipedia que nos habla sobre este libro encontramos lo siguiente.

“En este libro, Manchester ofrece un planteamiento mordaz, que como sugiere el título, la Edad Media fueron diez siglos de estancamiento tecnológico, falta de visión, masacres, feudalismo y una iglesia opresora encajada entre los años dorados del Imperio Romano y el Renacimiento.”

Estancamiento tecnológico.

Falta de visión.

Masacres.

Una iglesia opresora.

Entre la era dorada de Roma y el Renacimiento.

No hay nada novedoso en este reporte negativo acerca de la llamada “era oscura.” Lo diferente está en que otros historiadores modernos han menospreciado y criticado el libro debido a sus monumentales errores, desinformación, y una obsoleta comprensión de este periodo histórico.

Jeremy DuQuesnay Adams, catedrático y distinguido profesor de historia de la Europa medieval en la SMU (Southern Methodist University) tiene un doctorado en filosofía (Manchester tiene una licenciatura y una maestría en artes en la lengua inglesa, sin formación en historia ni título en esta materia), con muy poca disposición hizo la reseña del libro. En la publicación Speculum: A Journal of Medieval Studies (Speculum: Revista de Estudios Medievales), Adams hizo énfasis que la obra de Manchester incluía “algunos de los errores fácticos más injustificados y excentricidades de juicio que este crítico ha leído (o escuchado) en mucho tiempo”. Comienza la reseña lamentándose:

Este es un libro enfurecedor. El crítico actual esperaba que simplemente desapareciera, como merecían sus cualidades intelectuales (una palabra demasiado fuerte). Desafortunadamente, no sucede: debido a ello uno sigue encontrándose con personas  muy inteligentes y bienintencionadas (como colegas de otras disciplinas — especialmente en el área de ciencias) que después de haber leído este libro querría convertirse en medievalista.

Lo siguiente que señala Adam es sobre las afirmaciones que Manchester hace acerca de la vestimenta, la alimentación y la visión del tiempo y el sentido del yo de las personas medievales contradecían las conclusiones de los historiadores consagrados de la Edad Media del siglo XX.

Un ejemplo de estos errores es con el famoso Flautista. Manchester asegura que el Flautista de Hamelín “era vil, un psicópata y pederasta quien, el 24 de junio de 1484, logró desaparecer por arte de magia a 130 niños de la villa sajona de Hamel y utilizó de formas indescriptibles. Los relatos sobre lo que sucedió después varían. Algunos dicen que, las víctimas nunca fueron vistas de nuevo; otros contaron que se encontraron pequeños cuerpos sin vida esparcidos por la maleza del bosque o colgando de las ramas de los árboles.”

En la columna The Straight Dope del periódico Chicago Reader nos enteramos que “Manchester no incluye una nota al pie en este pasaje» y que su propia «investigación sugiere que Manchester se equivocó en algunos detalles; entre otras cosas, parece que se equivocó en unos 200 años en la fecha”.

  1. “Review of a World Lit Only by Fire” (Reseña de Un mundo iluminado solo por el fuego) Kirkus Review, 20 de mayo de 2010.

Esta reseña nos informa que el propio Manchester, admitió libremente, que NO poseía conocimiento alguno sobre los sucesos que hubo a inicios del siglo XVI, por lo que “le condena a volver a contar las mismas viejas historias que se han contado innumerables veces antes”.

En un apartado del libro llamado “Notas del autor,” Manchester dice lo siguiente, “Al fin y al cabo, se trata de una obra breve, sin pretensiones académicas. Todos los materiales consultados son fuentes secundarias, y algunas pocas son nuevas; no tengo ninguna formación académica sobre los inicios del siglo XVI.

Así que, Manchester, quien no tiene formación académica en historia, no es medievalista, admite que no recurrió a fuentes primarias de investigación y que tampoco domina ningún estudio reciente sobre principios del siglo XVI, ha escrito una obra propagandística (en el mejor de los casos) sobre la Edad Media. Una vez más, otro mito de que la Edad Media fue una época oscura.

  1. La edad de la penumbra: Como el cristianismo destruyó el mundo clásico por Catherine Nixey.

La edad de la penumbra escrito por Catherine Nixey es una publicación reciente (2017) que sigue difundiendo el mito de la edad oscura. Nixey estudió los Clásicos en Cambridge y enseñó esta asignatura por muchos años antes de convertirse en periodista especializada en las artes en el Times (Reino Unido). Su libro, La edad de la penumbra, como era de esperar, se centra en “la destrucción cristiana del mundo clásico” (xxxv). En el prólogo, caracteriza a los cristianos como “destructores, […] bandas de fanáticos barbudos y vestidos con túnicas negras” cuyos “ataques eran primitivos, violentos y muy eficaces”. Continúa diciendo que “estos hombres se movían en grupos —más tarde en enjambres de hasta quinientos— y cuando descendían, seguía la destrucción total” (xix).

Algunas de las reseñas y reacciones al libro de Nixey las enlistamos a continuación:

  • La prestigiosa historiadora del periodo de la Antigüedad Tardía de la Universidad de Oxford, Dame Averil Cameron, cataloga el libro de Nixey como una “farsa” y lo condena por ser “exagerado e inconsistente.”
  • El profesor de historia Medieval de la universidad Exeter, Dr. Levi Roach, afirmó que el libro de Nixey no tiene la intención de presentar un panorama equilibrado […] está lleno de generalizaciones […] Nixey […] no está dispuesta a ver los tonos grises” en una evaluación hecha en el Literary Review que tituló “At Cross Purposes.”Continúa afirmando en el artículo que “el decir que los cristianos de la Antigüedad tardía eran ‘bravucones‘, algo que Nixey constantemente hace, tal vez sea defendible, pero llamarlos ‘primitivos’ y ‘estúpidos,’ algo que también afirma, no lo es. Con mucha frecuencia describe a los cristianos como agresores, aún cuando Nixey, reconoce en más de una ocasión, están respondiendo a ataques previos”. Y “quizá lo más preocupante es que, al adoptar esta línea argumental [es decir, la generalización excesiva], Nixey acaba respaldando la visión, hace tiempo desacreditada, de la Edad Media como un periodo de fe ciega y estancamiento intelectual (que, de nuevo, equipara problemáticamente entre sí)”.
  • Tim O’Neill, en su página web History for Atheist (Historia para ateos), da un largo, y detallado análisis del libro de Nixey, y llega a esta conclusión, “Los buenos libros de historia, incluyendo buena historia popular, debe darle al lector una mejor comprensión del periodo y del tema. El propósito es que el lector esté mejor informado y, al hacerlo, también podrá ser más sabio. Es llevarlo a un entendimiento más profundo, para que cuando lea algo más sobre ese tema pueda desde ahí agregar capas de conocimiento a esa profundidad. El libro de Watt (The Final Pagan Generation [La última generación pagana]) lo consigue. El libro de O’Donnell (Pagans: The End of Traditional Religion and the Rise of Christianity [Paganos: El fin de la religión tradicional y el auge del cristianismo]) también lo hace. El libro de Duffy (The Stripping of the Altars: Traditional Religion in England [El desmantelamiento de los altares: la religión tradicional en Inglaterra], 1400-1580) lo logra. Y el libro de Nixey no cumple con ese propósito. Cualquiera que lea el libro de Nixey después de terminarlo creerá que sabe y entiende más del tema, pero la verdad es que ha aprendido cosas que después tendrá que desaprender o corregir. La obra de Nixey no es un buen libro de historia. Es, como dijo Dame Averil de forma tan concisa, ‘una farsa.’
  • La edad de la penumbra: Como el cristianismo destruyó el mundo clásico” reseña de Tim O’Neill. publicada en History for Atheist (Historia para Ateos). 29 de noviembre del 2017.
  • When History Turns Anti-Christian(Cuando la historia se vuelve anticristiana) escrito por Bryan Litfin. Publicado en The Gospel Coalition. 5 de abril del 2019.
  • “Reseña del libro, The Darkening Age: The Christian Destruction of the Classical World (La era oscura: la destrucción cristiana del mundo clásico) escrito por Catherine Nixey” reseñado por Joshua Herring. Publicado en The Acton Institute 22 de diciembre del 2017.
  • Blame the Christians (Culpa a los cristianos.) Reseña de Averil Cameron sobre el libro de Nixey. Publicado en The Tablet 21 de septiembre del 2017.
  • At Cross Purposes(En contra de los propósitos) reseña de Levy Roach sobre el libro de Nixey. Publicado en Literary Review noviembre del 2017.
  • Reactions to and Reviews of Catherine Nixey’s The Darkening Age(Reacciones y reseñas sobre La era de la penumbra, de Catherine Nixey) por Cornelis Hoogerwerf. Publicado en What is Written 22 de octubre del 2017.

[i] Nota del editor: Estas citas textuales están transcritas tal cual como se leen. Si falta información, es porque así está en el documento original.

[ii] Nota del editor: La universidad de Bolonia, fundada en el año 1088, está considerada como la primera y más longeva universidad del mundo. La universidad de Al-Quaraouiyine en en la región de Fez, Marruecos, una institución musulmana, a veces se le da el reconocimiento de ser la primera pero existe un debate sobre si esa escuela era una “universidad” (caracterizada por la libre investigación, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión) antes de que se fundara Bolonia.  No obstante, también es una creación medieval. Por lo tanto, la tesis de Steve Lee no se ve cuestionada en ningún caso.

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek recursos


J. Steve Lee ha enseñado Apologética durante más de dos décadas y media en la Academia Cristiana de Prestonwood. También ha enseñado Religiones del Mundo y Filosofía en el Mountain View College de Dallas y en el Collin College de Plano. Licenciado en Historia y Educación por la Universidad del Norte de Texas, Steve continuó sus estudios formales en el Southwestern Baptist Theological Seminary con una maestría en Filosofía de la Religión y ha cursado estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Dallas y está terminando su disertación en el South African Theological Seminary. Ha publicado varios artículos para la Apologética Study Bible for Students, así como artículos y reseñas de libros en varias publicaciones periódicas, entre ellas Philosophia Christi, Hope’s Reason: A Journal of Apologetics y Areopagus Journal. Steve, que tiene un gran amor por la ficción fantástica, ha contribuido con capítulos a dos libros sobre crítica literaria de Harry Potter: Harry Potter for Nerds y Teaching with Harry Potter. Incluso apareció como invitado en el podcast MuggleNet Academia (“Lección 23: De ida y vuelta: quiasmo, alquimia y composición de anillos en Harry Potter”). Está casado con su encantadora esposa, Angela, y tiene dos hijos adultos, Ethan y Josh.

Traducido por Gustavo Camarillo

Editado por Wendy Roda

Fuente Original del Blog: https://bit.ly/4ojGP3v

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *