Un universo de alguien: una crítica de Lawrence Krauss

Por Peter S. Williams

Un universo de alguien:

Contra Lawrence M. Krauss “Un universo de la nada”:

¿Por qué hay algo en lugar de nada? (Free Press, 2012)

– Peter S. Williams (MA, MPhil); Filósofo residente en el Damaris Trust; Profesor asistente de comunicación y visión del mundo en la escuela de periodismo y comunicación de Gimlekollen en Noruega.

Un universo de alguien

Un universo de la nada: ¿por qué hay algo en lugar de nada? (Free Press, 2012), del cosmólogo Lawrence M. Krauss, ha sido alabado por otros ateos como A.C. Grayling, Sam Harris y Neil deGrasse Tyson. Según Richard Dawkins: “El título significa exactamente lo que dice. Y lo que dice es devastador”[1]. Estoy de acuerdo en que lo que dice este libro sobre el tema de por qué algo existe en lugar de nada (que no es mucho) es devastador, pero solo para la credibilidad intelectual de Krauss y sus partidarios. Krauss pasa la mayor parte de su libro redefiniendo “nada” en términos de algo cada vez más incorpóreo (del “espacio vacío” a las “leyes de la física”), como si esto justificara la conclusión de que la literal nada podría ser la causa del cosmos. Eso es como argumentar que, dado que es posible vivir con menos y menos alimentos cada día, debe ser posible vivir sin comida.

Krauss admite que “no simpatiza con la convicción de que la creación requiere un creador”[2]  (una convicción que afirma es “en la base de todas las religiones del mundo”[3] — aunque esto sería una sorpresa para los budistas que no creen en Dios). Por supuesto, es cierto por definición que la creación requiere un creador (ser un creador es crear una creación, y ser una creación debe ser creada por un creador). Lo que Krauss quiere decir es que no simpatiza con la idea de que el cosmos sea una creación, porque eso implicaría un Creador: “No puedo probar que Dios no existe, pero preferiría vivir en un universo sin uno”[4]. Este tipo de confusión es sintomático de la actitud desdeñosa de Krauss hacia la filosofía, un “sesgo intelectual” confeso[5] que lo llevó a crear un libro con éxito de ventas plagado de confusiones, circunscrito por una argumentación circular y socavado por la auto contradicción.

Krauss reconoce que “nadie más que los fundamentalistas más ardientes sugerirían que todos y cada uno de los objetos [materiales] son… creados intencionalmente por una inteligencia divina…”[6] y que “muchos laicos y científicos se deleitan en nuestra capacidad para explicar cómo los copos de nieve y los arco iris pueden aparecer espontáneamente, sobre la base de leyes simples y elegantes de la física”[7]. Sin embargo, incluso dando el máximo debido a las capacidades causales inherentes del mundo natural, queda una pregunta abierta: ¿por qué existe el mundo natural? De hecho, como reconoce Krauss: “Uno puede preguntar, y muchos lo hacen, ¿De dónde vienen las leyes de la física?”[8]. Siguiendo esta línea de pensamiento, Krauss reconoce que “muchas personas reflexivas son conducidas a la aparente necesidad de la Primera Causa, como Platón, Tomás de Aquino o la moderna Iglesia Católica Romana podría decirlo, y por lo tanto suponer algún ser divino: un creador de todo lo que hay…”[9]. Como argumenta Dallas Willard: “El carácter dependiente de todos los estados físicos, junto con la completitud de la serie de dependencias subyacentes a la existencia de cualquier estado físico dado, lógicamente implica al menos un estado auto existente, y por lo tanto un estado no físico del ser”[10].

Existen, por supuesto, varias versiones independientes del argumento de “primera causa” o “cosmológico”. Lo más relevante en el contexto del libro de Krauss es claramente la forma leibnitziana del argumento, defendida por filósofos contemporáneos como Bruce R. Reichenbach[11], Richard Taylor[12] y William Lane Craig[13]. Este tipo de argumento se puede poner de la siguiente manera:

1) Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa.

2) El universo existe.

3) Por lo tanto, el universo tiene una explicación de su existencia.

4) Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios.

5) Por lo tanto, la explicación de la existencia del universo es Dios.

Dado que este es un argumento deductivo lógicamente válido, y dado que el universo obviamente existe, los no teístas deben negar las premisas 1 o 4 para evitar racionalmente la existencia de Dios. Sin embargo, muchos filósofos piensan que la Premisa 1, una versión del “principio de la razón suficiente”, es simplemente evidente por sí misma. Imagina encontrar una pelota translúcida en el suelo del bosque mientras camina. Naturalmente, te preguntarás cómo llegó a estar allí. Si un compañero de excursionismo dice: “Simplemente existe inexplicablemente. ¡No te preocupes por eso!”. No lo tomarías en serio. Supongamos que aumentamos el tamaño de la pelota para que sea tan grande como el planeta. Eso no elimina la necesidad de una explicación. Supongamos que era del tamaño del universo. El mismo problema. En cuanto a la premisa 4: “Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios”, esto es sinónimo con la afirmación atea estándar de que si Dios no existe, entonces el universo no tiene explicación de su existencia. La única alternativa al teísmo es afirmar que el universo tiene una explicación de su existencia   en la necesidad de su propia naturaleza. Pero esto sería un paso muy radical (y no puedo pensar en ningún ateo contemporáneo que lo tome). Después de todo, es coherente imaginar un universo hecho a partir de una colección completamente diferente de quarks/campos/cuerdas que la colección que realmente existe; pero tal universo sería un universo diferente, entonces los universos claramente no existen necesariamente. De hecho, Krauss invoca la posibilidad de otros universos (“Los teóricos han estimado que tal vez haya 10500 universos tetra dimensionales consistentes posibles diferentes que podrían resultar de una única teoría de cuerdas de diez dimensiones”[14]) y esta posibilidad implica que los universos no existen por una necesidad de su propia naturaleza[15].

Supongamos que le pido que me preste un determinado libro, pero usted dice: “No tengo una copia en este momento, pero le pediré a mi amigo que me preste su copia y luego se la prestaré”. Supongamos que su amigo le dice lo mismo a usted, y así sucesivamente. Dos cosas están claras. Primero, si el proceso de pedir prestado el libro continúa ad infinitum, nunca tendré el libro. En segundo lugar, si obtengo el libro, el proceso que me llevó a conseguirlo no puede haber continuado ad infinitum. En alguna parte de la línea de solicitudes para tomar prestado el libro, alguien tenía el libro sin tener que pedirlo prestado. Asimismo, argumenta Richard Purtill, considera cualquier realidad contingente:

“los mismos dos principios se aplican. Si el proceso de todo para obtener su existencia de otra cosa llegara al infinito, entonces la cosa en cuestión nunca [tendría] existencia. Y si la cosa tiene… existencia, entonces el proceso no ha llegado al infinito. Había algo que tenía existencia sin tener que recibirlo de otra cosa…”[16].

Un ser necesario que explica toda la realidad física no puede en sí mismo ser una realidad física. Las únicas posibilidades restantes son un objeto abstracto o una mente inmaterial. Pero los objetos abstractos (incluso otorgando su existencia) son por definición causalmente impotentes. Por lo tanto, la explicación del universo físico es necesariamente una mente existente y trascendente.

Frente al argumento cosmológico, Krauss busca la vieja y cansada objeción en la parte superior de la guía neo-ateísta:

la declaración de una Primera Causa aún deja abierta la pregunta: “¿Quién creó al creador?” Después de todo, ¿cuál es la diferencia entre discutir a favor de un creador eternamente existente, versus un universo eternamente existente sin uno?[17]

En primer lugar, aun suponiendo que la deducción (no mera “declaración”) de una Primera Causa dejara abierta la pregunta secundaria de “¿quién creó al creador?”, esto no proporcionaría ninguna base sobre la cual objetar el argumento cosmológico. La suposición implícita de que una explicación no puede ser la mejor explicación de un conjunto de datos dados a menos que uno tenga disponible una explicación de la explicación (y así sucesivamente) claramente implica una regresión realmente infinita de explicaciones que nunca pueden ser satisfechas. La adhesión a una suposición explicativa tan regresiva haría imposible la ciencia; que es una razón por la cual el argumento de la causa principal es justificado al rechazar la noción de una regresión explicativa realmente infinita. Segundo, el argumento de la Primera Causa no deja abierta la pregunta secundaria de “¿quién creó al creador?”. Krauss simplemente plantea la pregunta en contra del concepto de una no creada Primera Causa, un ser que (a diferencia del universo físico) tiene una explicación de su existencia en la necesidad de su propia naturaleza.

Krauss continúa fusionando el contraste entre las realidades causadas, por un lado, y la Primera Causa, por otro lado, con un contraste vago entre un “universo eternamente existente” y un “creador eternamente existente” (¿significa que Krauss pretende abrazar la posibilidad de una regresión temporal realmente infinita para el cosmos? ¿Está él atento a los debates actuales sobre los diversos modelos de la relación de Dios con el tiempo? Uno no sospecha). Entonces encona la situación al notar que “una regresión infinita de alguna fuerza creadora que se engendra a sí misma… no nos acerca más a lo que da origen al universo”[18]. Por supuesto, un kluge de incoherencias no nos va a ayudar aquí; pero este kludge no guarda ningún parecido relevante con la noción de una Primera causa no causada que creó el universo un tiempo finito atrás.

Krauss objeta que “Definir la pregunta [de los orígenes] argumentando que el dinero se detiene con Dios puede parecer obviar el problema de la regresión infinita, pero aquí invoco mi mantra: El universo es como es, nos guste o no”[19]. Tenga en cuenta que “argumentar que la responsabilidad es de Dios” es, por definición, no una cuestión de simplemente “definir la cuestión” de los orígenes. Argumentar y definir no son actividades sinónimas. Tenga en cuenta también que el argumento de la causa principal hace “obviar el problema de la regresión infinita”. Nótese, finalmente, que el atractivo de Krauss a su mantra de que “el universo es como es, nos guste o no” es un intento desastrosamente equivocado de eludir la lógica del argumento cosmológico al lanzar supuestas aserciones científicas sobre la lógica.

De manera típica, neo-atea, Krauss tiene poco tiempo para la filosofía[20]. Krauss incluso afirma que: “El único conocimiento que tenemos es de experimentos… el único conocimiento que tenemos sobre el mundo es empírico”[21]. Como reflexiona el filósofo ateo de la ciencia Massimo Pigliucci:

No sé qué les pasa a los físicos estos días. Solía ser que eran un grupo intelectualmente sofisticado, con gente como Einstein y Bohr haciendo no solo investigación científica brillante, sino también interesada, respetuosa y versada en otras ramas del conocimiento, particularmente la filosofía. En estos días, es mucho más probable encontrar físicos como Steven Weinberg o Stephen Hawking, que alegremente rechazan la filosofía por las razones equivocadas, y obviamente por una combinación de profunda ignorancia y soberbia (los dos a menudo van juntos, como yo estoy seguro de que Platón felizmente lo señalaría). El más reciente así es Lawrence Krauss, de la Universidad Estatal de Arizona[22].

La falta de respeto de Krauss por la filosofía subyace y por lo tanto socava todo su proyecto. Por ejemplo, argumenta que, si bien la cuestión de los orígenes últimos “generalmente se enmarca como una cuestión filosófica o religiosa, es ante todo una pregunta sobre el mundo natural, y por lo tanto el lugar apropiado para intentar resolverlo, ante todo, es con la ciencia”[23]. Pero esto es para combinar todas las preguntas sobre el mundo natural con las preguntas científicas   sobre el mundo natural. De hecho, puede haber preguntas filosóficas sobre el mundo natural, y la pregunta sobre los orígenes últimos es una de ellas. Tratar de responder a esta pregunta filosófica mientras se deja de lado la filosofía conduce a resultados predecibles.

Por ejemplo, y volviendo al mantra de Krauss, por supuesto   el universo “es como es, nos guste o no”. Sin embargo, una de las formas en que el universo es (“nos guste o no”) que se ajusta a las leyes básicas de la lógica. Uno podría desear un círculo cuadrado, uno podría preferir que 1+1 sea igual a 7, pero sabemos que el universo no lo va a complacer porque estos conceptos son auto contradictorios. De hecho, uno no puede negar la proposición de que “la realidad se ajusta a las leyes básicas de la lógica” sin depender de la conformidad de la realidad con las leyes básicas de la lógica en el proceso mismo de emitir la propia negación. Ciertamente, no se puede basar tal negación en la afirmación de que “El universo es como es, nos guste o no”; esta afirmación es en sí misma simplemente una sustitución de la ley lógica del medio excluido. Argumentar contra la proposición de que la realidad es lógicamente coherente apelando a la afirmación lógicamente coherente de que “El universo es como es, nos guste o no” es lógicamente incoherente[24]

Krauss opina que “sin ciencia, cualquier definición es solo palabras”[25].  Después de lamentar brevemente el destino de nuestros antepasados tratando de hablar antes de la invención de la ciencia, uno podría señalar que Krauss ha reinventado la rueda chueca del positivismo lógico (completa con su extinta teoría verificacionista del significado lingüístico) y su afirmación de que “sin ciencia”, cualquier definición es solo palabras que carecen de sus estructuras. Tal incoherencia lógica es una entre muchas razones por las cuales, como Bruce R. Reichenbach comentó en 1972: “La era ha pasado cuando todas las afirmaciones o argumentos metafísicos simplemente pueden descartarse como tontos o sin sentido, ya que no cumplen un criterio preestablecido de verificabilidad”[26]

Krauss ha sido visto en el abrazo del verificacionismo antes. Randy Everist observa que “el debate [de marzo de 2011] entre Lawrence Krauss y William Lane Craig puso de manifiesto algunas de las afirmaciones de cientificismo en la Nueva comunidad atea. En cierto modo, recuerda mucho al positivismo lógico con A.J. Ayer y los antiguos ateos de principios y mediados del siglo XX”[27].  Durante el tiempo de “Pregunta y respuesta”, Krauss afirmó que “la ciencia hace lo que hace, y determina el sinsentido de los sentidos mediante la prueba[28].  Un asombrado Craig respondió que Krauss:

parece sostener una epistemología que dice que solo debemos creer en lo que puede ser probado científicamente, y … que en sí mismo es una posición auto contradictoria, porque no se puede demostrar científicamente que solo se debe creer en lo que se puede demostrar científicamente. Entonces, cuando dice que “distingue el sentido del sinsentido”, es el verificacionismo de la vieja línea, ¿no es así?, y el positivismo, que salió con los años 30 y 40. Es una posición contraproducente[29].

Como Craig comentó después: “Todavía estoy asombrado… cuando entro en un debate con alguien como Lawrence Krauss, sobre cómo la epistemología del verificacionismo antiguo y el positivismo lógico todavía arroja su larga sombra sobre la cultura occidental”[30]

En la tradición verificacionista, Krauss se queja de que “la religión y la teología… enturbian las aguas… al centrarse en cuestiones de la nada sin proporcionar ninguna definición del término basada en evidencia empírica”[31] — ¡pero, por supuesto, Krauss no puede proporcionar ninguna definición de este criterio de significado basado en evidencia empírica! Tampoco el criterio de significado de Krauss es tautológicamente verdadero (en marcado contraste con el principio tautológico de que “de la nada, nada viene”, a lo que Krauss se opone). Por lo tanto, Krauss se enorgullece de su incapacidad de prestar atención a la filosofía cuando se trata de definir los términos, y este fracaso convierte a la gran mayoría de Un universo de la nada en una búsqueda inútil en la que gasta todas menos 4 páginas (ver páginas 174-178) que abordan preguntas además de la pregunta fundamental de si uno puede obtener un universo de la nada. Como se lamenta el científico ateo Jerry Coyne: “Gran parte del libro era no sobre el origen del universo, pero se ocupó de otros asuntos, como la energía oscura y similares, que ya se habían cubierto en otras obras populares sobre física. De hecho, gran parte del libro de Krauss se sintió como tácticas engañosas”[32].  Esta objeción se desliza fuera de Krauss como el agua en la espalda de un pato:

Nada molesta más a los filósofos y teólogos que están en desacuerdo conmigo que la idea de que yo, como científico, no entiendo realmente “nada”. (Estoy tentado de replicar aquí que los teólogos son expertos en nada). “Nada”, insisten, no es cualquiera de las cosas que discuto. Nada es “no ser”, en un sentido vago y mal definido… Pero… seguramente “nada” es tan físico como “algo”, especialmente si debe definirse como la “ausencia de algo”. Entonces nos corresponde comprender la naturaleza física de estas dos cantidades. Y sin ciencia, cualquier definición es solo palabras[33]

Entrevistado por el compañero neo-ateísta Sam Harris, Krauss asevera vergonzosamente:

el famoso reclamo, “de la nada, nada viene” [es] espurio [porque] la ciencia ha hecho irrelevante el debate de algo de la nada. Ha cambiado por completo nuestra concepción de las palabras “algo” y “nada”… “algo” y “nada” son conceptos físicos y, por lo tanto, son propiamente el dominio de la ciencia, no de la teología o la filosofía[34]

Por desgracia para Krauss, la famosa afirmación de que “de la nada, nada viene” (una reclamación que se remonta a Parménides de Elea en el siglo 5 antes de Cristo) es claramente cierto por definición. Para existir o para ser es ser una cosa u otra, tener una o más propiedades. “Nada”, que es un término de negación universal, es “nada”, es decir, no es algo de ningún tipo. “Nada” no tiene ninguna propiedad (ya que no hay nada allí para tener alguna propiedad). Por definición, entonces, “nada”   no tiene ninguna propiedad capaz de hacer nada   – ciertamente de no crear algo. Por lo tanto, nada puede “salir de” (es decir, ser causado por) nada. Contra Krauss, no hay nada “vago y mal definido” sobre esto (y ni siquiera el criterio vergonzante y auto contradictorio del significado va a beneficiar a Krauss en este momento).

Además, si Krauss quiere decir que niega el principio evidente de razón suficiente y afirma que las cosas pueden simplemente existir o aparecer sin causa o explicación de su existencia, entonces ha abandonado la metafísica seria (de hecho, rechaza explícitamente la metafísica en el nombre del cientifismo). En tal teoría no hay literalmente ninguna razón por la cual el universo existe en lugar de solo un juego de té (y, al contrario de la observación empírica, no hay razón por la cual los juegos de té no fluctúen y desaparezcan al azar sin ningún motivo).

En cuanto a la afirmación de Krauss de que ciertamente “nada” es tan físico como “algo” — por un lado, esto es tan drásticamente idiosincrásico que uno apenas sabe por dónde empezar; mientras que, por otro lado, esta afirmación revela por qué Un universo de la nada es una verdadera escuela de pistas falsas. Enfrentado con la cuestión filosófica de los orígenes últimos, Krauss simplemente cambia el tema para discutir la cuestión científica de cómo una cosa natural (por ejemplo, el Big Bang) podría haber sido causada por alguna otra cosa natural (por ejemplo, un multiverso). Krauss puede quejarse de que “la religión y la teología… enturbia las aguas… centrándose en cuestiones de la nada sin proporcionar ninguna definición del término basado en evidencia empírica”[35] — pero cualquier definición de nada “basada en evidencia empírica” sería una definición de “nada” que no tiene nada que ver con las cuestiones filosóficas de por qué hay algo más que nada, o si la existencia de un ámbito empírico implica o no se explica mejor por un orden de realidad no empírica (metafísico). Por lo tanto, la página 149 de Un Universo de la Nada contiene la franca admisión de que el tipo de “nada” que Krauss ha estado discutiendo hasta ahora es:

la versión más simple de nada, es decir, el espacio vacío. Por el momento, asumiré que el espacio existe, sin nada en absoluto, y que las leyes de la física también existen. Una vez más, me doy cuenta de que en las versiones revisadas de la nada que aquellos que desean redefinir continuamente la palabra para que ninguna definición científica sea práctica, esta versión de la nada no es una razón seria. Sin embargo, sospecho que, en los tiempos de Platón y Tomás de Aquino, cuando reflexionaron sobre por qué había algo en lugar de nada, el espacio vacío sin nada era probablemente una buena aproximación de lo que estaban pensando[36]

Por supuesto, su Krauss que está redefiniendo los términos aquí (además, la única manera en que “algo” y “nada” podrían ser “conceptos físicos”, como afirma Krauss, es sobre la asunción de una metafísica fisicalista, una suposición que hace que una petición de principio al argumento de Krauss en contra de la necesidad por la pregunta del Creador). En lo que los filósofos llaman “lenguaje ordinario”, la nevera del estudiante pobre puede estar “llena de nada”, y no contiene “nada más que espacio vacío”; pero es extremadamente ingenuo esperar que el debate metafísico preciso se desarrolle completamente en “lenguaje ordinario”. Como escribe William E. Caroll: “El deseo de separar las ciencias naturales de la supuesta contaminación de los” juegos de palabras “de la filosofía y la teología no es nuevo; ahora, como siempre, revela un juicio filosófico empobrecido”[37]

Cada disciplina (incluida la ciencia) tiene su propia terminología técnica con su propia historia de uso que debe ser entendida por cualquiera que desee ser parte de la conversación en curso dentro de esa disciplina. La antipatía de Krauss hacia la filosofía significa que comete errores en el debate metafísico sobre los orígenes como un laico mal preparado. Krauss puede “sospechar que, en tiempos de Platón y de Aquino, cuando reflexionaban sobre por qué había algo en lugar de nada, el espacio vacío sin nada era probablemente una buena aproximación de lo que estaban pensando”[38]. Pero estas sospechas están informadas por su propio prejuicio antifilosófico más que por los hechos históricos. Aristóteles ingeniosamente no definió nada como “en qué piensan las rocas”[39].  El punto es, por supuesto, que las rocas no piensan en nada en lo absoluto. Robert J. Spitzer observa que:

Parménides y Platón… usan el término “nada” para significar “nada” (es decir, “aquello que no existe”). No se debe pensar que nada es un vacío o un hueco (que es dimensional y orientable, donde puedes tener más o menos espacio); y ciertamente no es una ley física. En la medida en que las leyes de la física tienen efectos físicos reales, deben considerarse como algo físico[40]

Paul Copan informa:

Agustín argumentó que dado que solo Dios es el Ser, quiso hacer existir lo que antes no existía. Entonces él no es un simple modelador de la materia primordial eterna y sin forma: ” No trabajaste como lo hace un artesano humano, haciendo una cosa de otra cosa como su mente lo dirige… Tu Palabra sola creó [el cielo y la tierra]”[41]

Del mismo modo, cuando Tomás de Aquino escribe acerca de “nada” en su argumento de la “tercera vía”, ciertamente parece tener en mente el concepto tradicional de la nada absoluta:

lo que no existe empieza a existir solamente a través de algo que ya existe. Por lo tanto, si en algún momento no existiera nada, hubiera sido imposible que algo hubiera comenzado a existir; y así ahora nada existiría, lo cual es absurdo[42]

De hecho, el propio Krauss se refiere en otro lugar a la definición ontológica clásica de nada como “la ausencia de algo”…[43] Krauss admite en la página 152 de Un universo de la nada que “sería falso proponer que el espacio vacío dotado de energía, que impulsa la inflación, realmente no sea nada[44]. En la página 172, Krauss reconoce: “Todos los ejemplos que he proporcionado hasta ahora implican la creación de algo de lo que uno debería estar tentado a considerar como nada, pero las reglas para esa creación, es decir, las leyes de la física, fueron preestablecidas. ¿De dónde vienen las reglas?”[45].  Así Stephen Hawking pregunta:

Incluso si solo hay una teoría unificada posible, es solo un conjunto de reglas y ecuaciones. ¿Qué es lo que inhala fuego en las ecuaciones y crea un universo para describir? El enfoque habitual de la ciencia de construir un modelo matemático no puede responder a las preguntas de por qué debería haber un universo para describir el modelo. ¿Por qué el universo se toma la molestia de existir?[46]

La pregunta de Hawking — evitada por Krauss (ver páginas 142 y 172-174) — deja de lado la cuestión de qué ontología se puede atribuir a las leyes físicas en la supuesta ausencia de realidad física para describirlas o alguna mente que las conciba. Como dice el ateo Peter Atkins: “Debes darte cuenta de que las leyes físicas, que son resúmenes de la conducta observada, comienzan a existir a medida que el universo llega a la existencia…”[47]

En la página 174 de Universo de la nada, Krauss todavía no se ha acercado a la pregunta del millón de dólares: “Me he centrado en la creación de algo a partir de un espacio vacío preexistente o en la creación de espacio vacío sin espacio alguno… Tengo sin embargo, no abordado, directamente… lo que algunos pueden ver como la cuestión de la Primera Causa[48]. Ninguno de los venerables filósofos mencionados por Krauss habría confundido ninguna de sus especulaciones sobre el cosmos que surge de una realidad naturalista preexistente u otra, con lo que Leibniz llamó “la primera pregunta” de “por qué existe algo más que nada”. Tampoco Sam Harris, quien en el curso de una entrevista con Krauss comentó:

Usted ha descrito tres gradaciones de la nada: el espacio vacío, la ausencia de espacio y la ausencia de leyes físicas. Me parece que esta última condición -la ausencia de leyes que pudieran haber causado o restringido el surgimiento de la materia y el espacio –tiempo– es realmente un caso de “nada” en el sentido más estricto. Me parece genuinamente incomprensible que cualquier cosa (leyes, energía, etc.) pueda brotar de ella[49]

David Albert, un filósofo ateo de la física de la Universidad de Columbia, es devastador en su reseña de Un universo de la nada:

Las leyes fundamentales de la naturaleza… no tienen ninguna relación con las cuestiones de dónde provienen las cosas elementales, o de por qué el mundo debería haber consistido en las cosas elementales particulares que hace, como en contra de algo más, o a nada en absoluto. Las leyes físicas fundamentales de las que Krauss habla en Un universo de la nada – las leyes de las teorías cuánticas de campo relativistas – no son una excepción a esto. La… materia física elemental del mundo, de acuerdo con las presentaciones estándar de las teorías cuánticas de campo relativistas, consiste (como era de esperar) en campos cuánticos relativistas. Y las leyes fundamentales de esta teoría… no tienen nada que decir sobre el tema de dónde provienen esos campos, o de por qué el mundo debería haber consistido en los tipos particulares de campos que hace, o de por qué debería haber consistido en campos, o de por qué debería haber habido un mundo en primer lugar. Y punto. Caso cerrado. Fin de la historia… Krauss parece estar pensando que estos estados de vacío equivalen a la versión teórica de campo cuántico relativista de no ser nada físico en absoluto. Y tiene un argumento, o cree que lo hace, de que las leyes de las teorías cuánticas de campo relativistas implican que los estados de vacío son inestables. Y eso, en pocas palabras, es la cuenta que él propone de por qué debería haber algo en lugar de nada. Pero eso no está bien. Los estados de vacío teórico de campos cuánticos relativistas, no menos que jirafas o refrigeradores o sistemas solares, son arreglos particulares de material físico elemental. El verdadero equivalente teórico-campo-cuantitativo relativista de que no haya ningún material físico en absoluto no es esta o esa disposición particular de los campos – ¡lo que es (obviamente, e ineluctablemente, y por el contrario) es la simple ausencia de los campos! El hecho de que algunos arreglos de campos correspondan a la existencia de partículas y otros no, no es más misterioso que el hecho de que algunos de los posibles arreglos de mis dedos correspondan a la existencia de un puño y algunos no. Y el hecho de que las partículas pueden aparecer y desaparecer, con el tiempo, a medida que esos campos se reordenan, no es más misterioso que el hecho de que los puños puedan aparecer y desaparecer con el tiempo a medida que mis dedos se reordenen. Y ninguno de estos golpeteos… asciende a algo ni remotamente en el vecindario de una creación de la nada[50]

En una demostración reveladora de arrogancia intelectual, Krauss respondió públicamente a la crítica de Albert diciendo que “él es un filósofo, no un físico, así que lo descarté”[51] (de hecho, mientras David Albert es el Profesor Frederick E. Woodbridge de Filosofía en la Universidad de Columbia, tiene un doctorado en Física Teórica de la Universidad Rockefeller).

Cuando finalmente Krauss dirige su atención a la pregunta sobre el título de su libro, reconoce “dos posibilidades”. O bien… algún ser divino que no esté sujeto a las leyes o surgen por algún mecanismo menos sobrenatural”[52]. Por un lado, cualquier “mecanismo” naturalista debe involucrar a alguna ley física u otra (y, por lo tanto, uno pensaría, alguna realidad física descrita por esa ley), que proporciona nada más que una nueva forma de plantear la cuestión fundamental de los orígenes: “¿Por qué existe esta ley?”. Por otro lado, si el “mecanismo” que Krauss tiene en mente no es naturalista, entonces Krauss se confiesa que solo le queda una opción: Un universo de alguien .En los cuernos de este dilema, la ventanilla de emergencia de Krauss es un intento auto contradictorio de utilizar la autoridad de la ciencia para negar la autoridad de la lógica:

La “regla” metafísica, que se mantiene como una convicción férrea por aquellos con quienes he debatido el tema de la creación, es decir que “de la nada nada viene” no tiene fundamento en la ciencia[53]

De hecho, ninguna de las leyes de la lógica (todas las cuales deben preponerse bajo el dolor de la incoherencia) tiene un “fundamento en la ciencia”; pero ¡¿y qué?! “Argumentando que es evidente por sí mismo, inquebrantable e inexpugnable [que “de la nada, nada viene”], alega Krauss, representa “una falta de voluntad para reconocer el simple hecho de que la naturaleza puede ser más inteligente que los filósofos o los teólogos”[54].  ¡De ningún modo! Más bien, representa una voluntad de reconocer el simple hecho de que la lógica es innegable y que las proposiciones incoherentes son necesariamente falsas. Como dice William Lane Craig: “Si la alternativa al teísmo es negar la lógica, bueno, me parece que el no teísta está realmente en graves problemas allí; nunca más podrán decir que los teístas son irracionales por creer lo que creemos”[55]

Aferrándose a una última gota lógica (nótese que se involucra en el doble estándar de responsabilizar a los teístas de la lógica y exime al ateísmo del mismo deber), Krauss hace una objeción que solo sirve para revelar su incapacidad para comprender lo que significa el doctrina de la creación “ex nihilo”:

Aquellos que argumentan que de la nada nada viene parecen perfectamente satisfechos con la noción quijotesca de que de alguna manera Dios puede evitar esto. Pero una vez más, si uno requiere que la noción de verdadera nada requiera ni siquiera el   potencial para la existencia, entonces seguramente Dios no puede obrar sus maravillas, porque si Él causa existencia de la no existencia, debe haber existido el potencial para la existencia[56]

Aquellos que argumentan que “de la nada nada viene” no están contentos con la noción incoherente de que “Dios puede evitar esto”. Mientras que la verdadera nada, por supuesto, requiere ni siquiera el   potencial para existir (debido a que cualquier potencial debe basarse en algo real), los teístas no creen que Dios creando el universo es un ejemplo de algo que viene de la nada, ya que por supuesto creen que Dios existe (necesariamente) y que el potencial para la existencia de todo fuera de Dios existe en Dios.

Krauss obviamente está trabajando bajo la falsa impresión de que la creación ex nihilo   significa “creación de la nada”, como si “nada” fuera una especie de algo usado de algún modo por un Dios inexistente en la creación del cosmos. Sin embargo, para crear ex nihilo es, por definición, no una cuestión de reorganizar cosas preexistentes, y ciertamente no de reordenar una “nada” preexistente, sino más bien de organizar para que hayan cosas de algún tipo u otro (fuera de Dios) en primer lugar. En otras palabras, la doctrina de la creación ex nihilo distingue entre crear mediante la reorganización de “cosas” preexistentes (por ejemplo, el tipo de creación concebida por Platón para su “Demiurgo”) y crear una nueva forma de realidad (como un universo) sin usar “cosas preexistentes” (por ejemplo, Génesis 1:1)[57]. Los filósofos llaman al segundo tipo de creación “creatio ex nihilo“, que significa “creación [por un creador], no de elementos preexistentes”. La creencia en un ser necesariamente existente que fundamenta el potencial para la existencia de cosas contingentes y que actualiza ese potencial mediante un acto de omnipotencia libremente elegido es una respuesta lógicamente coherente a la pregunta de por qué existe el universo físico. Además, esta respuesta está respaldada por el argumento cosmológico.

Frente a la respuesta lógicamente coherente respaldada por el argumento cosmológico de Leibniz, a Krauss le gustaría cambiar el tema: “Lo que es realmente útil no es reflexionar sobre esta cuestión…”[58]. Como resultado, produce un libro que está abrumadoramente dedicado a preguntas además del de la portada. El prejuicio antifilosófico de Krauss lo lleva a adoptar una posición verificacionalista que los filósofos abandonaron hace tiempo como auto contradictoria y a jugar con el rechazo de la cuestión fundamental de los orígenes como sin sentido. A pesar de esto, Krauss gasta un puñado de páginas intentando explicar por qué hay algo en lugar de nada. El intento lo lleva a plantear la pregunta contra el teísmo, a rechazar la lógica en nombre de la ciencia y a adoptar un doble estándar. Este kludge de falacias convenció a Richard Dawkins de poner su nombre a la afirmación incoherente de que “la nada es inestable: algo estaba casi obligado a surgir de ella”[59], que solo muestra cuán intelectualmente inestables son los fundamentos del neo-ateísmo.

Recursos recomendados

(Video) William Lane Craig, ‘Why Does Anything at All Exist?’ (¿Por qué existe algo?) www.reasonablefaith.org/media/why-does-anything-at-all-exist-nflc-north-carolina

(Video) William Lane Craig, ‘Who Designed The Designer?’ (¿Quién diseñó el diseñador?) www.reasonablefaith.org/media/who-designed-the-designer

(Video) William Lane Craig vs. Lawrence M. Krauss, ‘Is There Evidence For God?’ (¿Hay evidencia para Dios?) www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-krauss-north-carolina-state-university

(Audio) Justin Brierley, ” ‘Unbelievable: A Universe From Nothing?’ (Increíble : ¿Un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder ‘   www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

(Audio) William Lane Craig, ‘A Universe From Nothing’ (Un universo de la nada) www.reasonablefaith.org/a-universe-from-nothing

(Audio) William Lane Craig, ‘Lawrence Krauss On Creation Out Of Nothing’ (En la creación de la nada) www.reasonablefaith.org/lawrence-krauss-on-creation-out-of-nothing

David Albert, ‘On the Origin of Everything’ (Sobre el origen de todo) www.nytimes.com/2012/03/25/books/review/a-universe-from-nothing-by-lawrence-m-krauss.html

Ross Anderson, ‘Has Physics Made Philosophy and Religion Obsolete?’ The Atlantic (¿La física hizo que la filosofía y la religión fueran obsoletas? El Atlántico)   www.theatlantic.com/technology/archive/2012/04/has-physics-made-philosophy-and-religion-obsolete/256203/

William E. Caroll, ‘The Science of Nothing’ (La ciencia de la nada) www.catholicworldreport.com/Item/1259/the_science_of_nothing.aspx

Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención posbíblica?Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

William Lane Craig, ‘Atheist Physicist’s Repudiation of Logic and Probability Theory’ (Repudio a la teoría lógica y de probabilidad del físico ateo) www.reasonablefaith.org/atheistic-physicists-repudiation-of-logic-and-probability-theory

Sam Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss) http://richarddawkins.net/articles/644472-everything-and-nothing-an-interview-with-lawrence-krauss

John Horgan, ‘Science Will Never Explain Why There’s Something Rather Than Nothing’ Scientific American (April 23rd, 2012) (La ciencia nunca le explicará por qué hay algo en lugar de nada, Scientific American [23 de abril de 2012]) http://blogs.scientificamerican.com/cross-check/2012/04/23/science-will-never- explicar por qué hay algo más que nada

Massimo Pigliucci, ‘Lawrence Krauss: another physicist with an anti-philosophy complex’ (Lawrence Krauss: otro físico con un complejo antifilosofía ) http://rationallyspeaking.blogspot.co.uk/2012/04/lawrence-krauss-another-physicist-with.html

Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument : A Reassessment (El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972)

Richard Taylor, ‘The Cosmological Argument: A Defence’ (El argumento cosmológico: una defensa) http://mind.ucsd.edu/syllabi/02-03/01w/readings/taylor.pdf

Peter S. Williams, ‘Who Made God?’ (¿Quién hizo Dios?) www.bethinking.org/who-are-you-god/introductory/who-made-god.htm

Peter S. Williams, ‘Cambridge Union Debate (with analysis): This House Believes God Is Not A Delusion’ (Debate de Cambridge Union (con análisis): esta casa cree que Dios no es una ilusión) www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/cambridge-union-society-debate-an-analysis .htm

Notas 

[1] Richard Dawkins, “Epílogo”, Un universo de la nada, p. 191.

[2] Lawrence M. Krauss, Un universo de la nada: ¿por qué hay algo en lugar de nada? (London: Free Pres, 2012), p. xi.

[3] ibid.

[4] Lawrence M. Krauss, “Lawrence M. Krauss, on A Universe From Nothing”, Time Out , Sydney www.au.timeout.com/sydney/aroundtown/features/10453/lawrence-m.-krauss-on- a-universo-de-nada

[5] Lawrence Krauss en Sam Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss) http://richarddawkins.net/articles/644472-everything-and-nothing-an-interview-with-lawrence-krauss

[6] Krauss, “A Universe From Nothing” (Un universo de la nada), op cit.

[7] ibid.

[8] ibid.

[9] ibid, p. xii.

[10] Dallas Willard, ‘The Three-Stage Argument for the Existence of God’ in Contemporary Perspectives on Religious Epistemology (El argumento de tres etapas para la existencia de Dios en las perspectivas contemporáneas sobre la epistemología religiosa) (ed.Douglas Geivett y Brendan Sweetman; Oxford University Press, 1992).

[11] cf. Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument: A Reassessment(El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972).

[12] cf. Richard Taylor, ‘The Cosmological Argument: A Defence’ (El argumento cosmológico: una defensa) http://mind.ucsd.edu/syllabi/02-03/01w/readings/taylor.pdf

[13] cf. William Lane Craig, ‘Why Does Anything at All Exist?’ (¿Por qué existe algo?)  www.reasonablefaith.org/media/why-does-anything-at-all-exist-nflc-north-carolina

[14] Krauss, op cit, p. 134.

[15] Calum Miller makes the same point in the context of his debate with Peter Atkins, cf. (Calum Miller hace el mismo punto en el contexto de su debate con Peter Atkins, cf.) http://dovetheology.com/apologetics/atkins/

[16] Richard Purtill citado por Charles Taliaferro, Contemporary Philosophy of Religion (Filosofía contemporánea de la religión) (Blackwells, 2001), p. 358-359.

[17] Krauss, op cit.

[18] ibid.

[19] ibid.

[20] cf. Peter Atkins vs. William Lane Craig, ‘Does God Exist?’ (¿Existe Dios?)  www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/does-god-exist-bill-craig-debates-peter-atkins.htm & Kari Enqvist vs. William Lane Craig, ‘Can the Universe Exist Without God?’ (¿Puede el Universo existir sin Dios?)www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-enqvist-helsinki

[21] Lawrence M. Krauss, ‘Unbelievable: A Universe From Nothing? (Increíble: ¿un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder’ www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

[22] Massimo Pigliucci, “Lawrence Krauss: another physicist with an anti-philosophy complex (otro físico con una compleja antifilosofía)http://rationallyspeaking.blogspot.co.uk/2012/04/lawrence-krauss-another-physicist-with.html

[23] Krauss, op cit, xiii.

[24] cf. William Lane Craig, ‘Atheist Physicist’s Repudiation of Logic and Probability Theory’ (Repudio a la teoría lógica y de probabilidad del físico ateo) www.reasonablefaith.org/atheistic-physicists-repudiation-of-logic-and-probability-theory

[25] Krauss, op cit, xiv.

[26] Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument: A Reassessment (El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972), p. ix.

[27] Randy Everist, ‘Can Science Explain Everything?’ (¿Puede la ciencia explicar todo?) http://randyeverist.blogspot.com/2011/04/can-science-explain-everything.html

[28] Lawrence Krauss, debate con William Lane Craig 2011, cf. http://winteryknight.wordpress.com/2011/03/30/audio-and-video-from-the-debate-between-william-lane-craig-and-lawrence-krauss/

[29] ibid.

[30] William Lane Craig, Podcast sobre la Fe Razonable, 12 de junio de 2011.

[31] ibid, xvi.

[32] Jerry Coyne, ‘David Alberts pans Lawrence Krauss’ New Book’ (David Alberts presenta el nuevo libro de Lawrence Krauss) http://whyevolutionistrue.wordpress.com/2012/04/02/david-albert-pans-lawrence-krausss-new-book/

[33] Krauss, op cit, xiii-xiv.

[34] Krauss en Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss), op cit.

[35] Krauss, Un universo de la nada, op cit, xvi.

[36] ibid, p. 149.

[37] Caroll, op cit.

[38] Krauss, op cit.

[39] Aristóteles, citado por Ravi Zacharias, Can Man Live Without God (¿Puede el hombre vivir sin Dios?) (Word, 1994), p. 131.

[40] Robert J. Spitzer, ‘The curious metaphysics of Dr Stephen Hawking’ (La curiosa metafísica del Dr. Stephen Hawking) www.catholiceducation.org/articles/science/sc0119.htm

[41] Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención post-bíblica? Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

[42] Thomas Aquinas, citado por Robert E. Maydole, The Third Ways Modalized (Las Terceras Formas Modalizadas) www.bu.edu/wcp/Papers/Reli/ReliMayd.htm

[43] Lawrence M. Krauss, ‘The Consolation of Philosophy’ (La consolación de la filosofía) www.scientificamerican.com/article.cfm?id = the-consolation-of-philos & page = 3

[44] Krauss, A Universe From Nothing (Un universo de la nada , op cit, p. 152.

[45] ibid, p. 172.

[46] Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo)   http://en.wikiquote.org/wiki/Stephen_Hawking

[47] Peter Atkins, ‘Does God Exist?’ (¿Existe Dios?)http://youtu.be/NhIr9OQBst0

[48] Krauss, op cit, p. 174.

[49] Harris, An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss), op cit.

[50] David Albert, ‘On the Origin of Everything’ (Sobre el origen de todo) www.nytimes.com/2012/03/25/books/review/a-universe-from-nothing-by-lawrence-m-krauss.html

[51] Lawrence Krauss en Justin Brierley, ‘Unbelievable: A Universe From Nothing? (Increíble: ¿Un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder’ www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

[52] Krauss, A Universe From Nothing (Un universo de la nada), op cit, p. 172.

[53] ibid, p. 174.

[54] ibid.

[55] William Lane Craig, ‘Can the Universe Exist Without God?’ (¿Puede el Universo existir sin Dios?)www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-enqvist-helsinki

[56] Krauss, op cit, p. 174.

[57] cf. Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención posbíblica? Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

[58] Krauss, op cit, p. 178.

[59] Dawkins, ‘Afterword’, ibid, p. 189.

 


Blog Original: http://bit.ly/2HyFpgr

Traducido y editado por María Andreina Cerrada

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *